Este examen también conocido como DEXA, tiene el objetivo de medir la cantidad de calcio presente en sus huesos, detectar la osteoporosis y controlar su tratamiento. Habitualmente se mide la densidad ósea en la columna y caderas, porque son zonas frecuentes de fracturas graves en pacientes con osteoporosis. También es posible medir densidad ósea de cuerpo entero y analizar la composición corporal, es decir, medir el contenido de grasa y masa muscular presente en el cuerpo.

Los huesos de la mayoría de las personas se vuelven más delgados a medida que envejecen. Si se vuelven más delgados de lo normal, esto se conoce como osteopenia. La osteopenia aumenta el riesgo de una afección más seria llamada osteoporosis. La osteoporosis es una enfermedad progresiva que hace que los huesos se vuelvan muy delgados y frágiles. Suele afectar a las personas mayores y es más común en las mujeres de más de 65 años. Las personas con osteoporosis tienen un mayor riesgo de sufrir fracturas (huesos rotos), especialmente en las caderas, la columna vertebral y las muñecas.

  • Densitometría Columna lumbar y caderas.
  • Densitometría Antebrazos.
  • Densitometría Cuerpo Total.

Contraindicaciones

Embarazo.

Si se realizó algún procedimiento donde ingirió medio de contraste, debe realizar el examen a la semana posterior.

Especialistas aconsejan a las mujeres realizarse el primer estudio entre los 45 y 50 años de edad. Este grupo etario se considera con mayor riesgo de fractura de cadera por la pérdida degenerativa de densidad ósea.

En cuanto a los hombres recomiendan el primer control de densitometría entre los 55 y 65 años. Antes de esa edad, aun siendo adulto joven (30 años), eres propenso a la pérdida de hueso si no realizas ejercicio, fumas cigarros, bebes en exceso y no consumes suficiente calcio y vitamina D.

También, es importante que puedas conocer el porcentaje de masa grasa y masa muscular que puedas tener. Con la densitometría de cuerpo completo se realiza una  evaluación más exacta del exceso de peso, permitiendo diferenciar las personas con exceso de grasa corporal a las de mayor desarrollo muscular. Además, se puede identificar  las zonas del cuerpo donde se encuentra un mayor porcentaje de grasa y estimar los riesgos de enfermedades asociadas.

    • Masa grasa abdominal.
    • Masa muscular total y regional.
    • Zonas de distribución de la grasa en el cuerpo (indicador de riesgos de enfermedades).
    • Masa ósea.
    • Densidad mineral ósea (recomendado para mayores de 45 años).